viernes, 18 de marzo de 2011

PERSIA




columna persa
ANALISIS SENSORIAL
Basa de forma campaniforme.
- Fuste estriado según el modelo griego.
- Capitel con tres partes:
1º) motivos vegetales al estilo egipcio,
2º) paralelepípedo con volutas tomadas del jónico griego,
3º) Representación de animales como toros, leones,... sobre cuyos lomos se asientan las vigas de la cubierta.
CONTEXTO SOCIOLOGICO
El arte persa recibió influencias egipcias y, sobre todo, mesopotámicas (toros androcéfalos, empleo del arco).
Entre sus realizaciones destacan las apadanas (palacios de recepción) y las tumbas reales excavadas en acantilados y decoradas con relieves que representan las diversas provincias del imperio. Destacan también, además de las pirámides, los capiteles formados por troncos de toro contrapuestos y la perfección de su cerámica vidriada. No aportaron grandes novedades ya que su arquitectura se derivaba del mundo Mesopotamico.
ANALISIS SIMBOLICO:
Servían de grandioso basamento a los palacios persas las terrazas o plataformas de tradición caldeo-asiria. Se colocaban androsfinges ante las puertas, y se adornaban los muros con relieves en revestimientos de mármol y con azulejos, y los pavimentos con mosaicos de mármol y ladrillos. Se decoraban las tumbas reales abiertas en la roca de modo que pareciesen fachadas de palacios y, en suma, todo el arte se ordenaba a la ostentación y comodidad de los monarcas, pudiéndose calificar de palaciego. Es admirable, en este sentido, la descripción que de estos primores artísticos nos hace el bíblico libro de Ester (Esth., c.1, v.6) bien comprobada su veracidad por los estudios realizados por los arqueólogos. Pero no se aplicaban dichos progresos a la construcción de magníficos templos, los cuales consistían en sencillos edificios, pues los persas adoraban a Dios bajo el símbolo de la llama y el fuego.
ANALISIS ICONOGRAFICO:
Los palacios eran tan complejos que se formaron verdaderas ciudades-palacio. Cuando Darío fijó la capital en Susa, el palacio de Pasagarda quedó abandonado quedando como capital religiosa. Susa estaba cerca de Babilonia y obtiene influencias de ella.
El recinto de estos palacios estaba cerrado por murallas. Al igual que los mesopotámicos, estaban construidos sobre terrazas. Las estructuras eran adinteladas y empleaban cómo soporte la columna.
El palacio tenía unos propileos donde aparecían toros alados, como símbolo de poder y majestuosidad. Había también una sala de audiencias llamada apadana. Junto a ella había una sala de recepción y el salón del trono que era la parte pública del palacio.
SIGNIFICADO IDEOLOGICO:
Por otro lado, cabe destacar que durante el esplendor de la dinastía aqueménida Susa y Persépolis fueron las ciudades donde los talleres de orfebrería fueron más importantes. Se han encontrado numerosos elementos que podrían conformar un ajuar funerario. Son piezas realizadas en oro y plata, que muestran gran variedad, tanto de formas como de influencias, como las asirías o las escitas. La impronta aqueménida se nota sobre todo en las decoraciones de animales fantásticos, como los toros alados o los leones.
Destacan por su gran valor, el tesoro de Oxus (conservado en el British Museum de Londres), el de Ziwiye o el de Ecbatana. Se cree que el tesoro de Oxus fue enterrado hacia el año 200 a.C. y no fue encontrado hasta 1877. La abundancia de joyas, como
brazaletes, anillos, pendientes, nos hace pensar en una producción seriada. Asimismo se incrustaba oro en piedras preciosas. En otras piezas ha encontrado un tipo de representación animal muy presente en el arte iraniano; se trata de las figuras zoomórficas enfrentadas, en los extremos de las asas de los recipientes y en los brazaletes abiertos. Otro elemento que se encuentra con mucha abundancia es el ritón o vaso ritual, que generalmente se fabricaba de oro.


ANALISIS FORMAL O ESTILISTICO:
Los persas heredaron de los asirios sus principales formas arquitectónicas: torres, almenas, plataformas, ladrillos vidriados y relieves esculpidos; de los egipcios tomaron su sistema de columnas adinteladas, sus salas hipóstilas, hipogeos y cornisas; de los griegos aprendie­ron cierto sentido de la proporción humana y de la escala; y de Oriente recibieron el poder de fundirlo todo como en un crisol de luces.
ANALISIS BIOGRAFICO:
Tal como ya habían concebido los reyes de Asiria, como Sargón II en Khorsabad, los arquitectos aqueménidas construirán “ciudades reales”, pero éstas serian a la escala de la grandeza del monarca que reina desde el Indo hasta el Nilo y los decoradores procurarán a su vez lograr un “am­biente” digno de él. Persépolis nos ofrece el tipo de la ciudad real aqueménida por excelencia. Allí, estamos ante un arte oficial creado para la corte.

No hay comentarios:

Publicar un comentario