sábado, 26 de marzo de 2011

Baccio Pontelli


Santa Maria della Pace

ANALISIS SENSORIAL:
es una de las iglesias de Roma (Italia), en el rione Ponte, no lejos de la plaza Navona. Es un templo cardenalicio, que en la actualidad ostenta el Arzobispo de Santiago de Chile.

CONTEXTO SOCIOLOGICO:
El edificio actual fue construido sobre los cimientos de una iglesia preexistente, dedicada a Sant'Andrea de Aquarizariis[1] en 1482, encargada por el papa Sixto IV, quien había hecho un voto. La iglesia fue consagrada a la Virgen María para recordar el milagro de que manara sangre de una estatua de la Virgen en el año 1480.[2] El autor del diseño original se desconoce, aunque se ha propuesto a Baccio Pontelli.
En 1656-1667 el papa Alejandro VII hizo que Pietro da Cortona restaurase el edificio, y añadió la famosa fachada barroca proyectándose desde sus alas cóncavas: esto, ideado para simular un escenario teatral, tiene dos órdenes y tiene una pronaos semicircular con columnas dóricas pareadas. La iglesia empuja hacia afuera, casi llenando su pequeña plaza; varias casas tuvieron que demolerse para que Pietro da Cortona crease incluso este pequeño espacio en miniatura.

ANALISIS SIMBOLICO:
La iglesia Santa María de la paz fue construida sobre una antigua iglesia, de San Andrea de Aquarizaris, en el siglo XV. Bajo el reino de Alessandro VII, fue restaurada y se le agregó una fachada barroca, con columnas dóricas. Se encuentra en la tranquila calle de la paz, justo atrás de la Piazza Navona.

El interior está estructurado por una nave rodeada de capillas, y una tribuna con una cúpula. La capilla Chigi, la primera a la derecha, fue realizada por Rafael. Al interior está una obra de “Cristo llevado por los ángeles”, y un bronce de Franceli. La capilla Chigi lleva el nombre del mecena que la finanzó. En la capilla Ponzetti, la primera a la izquierda, se encuentra un altar con un fresco de Peruzzi que representa a la Virgen con santa Catalina, y es del año 1516. Es sorprendente, en una iglesia tan chiquita, de encontrar tantas obras de arte. Está la Presentación al templo, obra de Peruzzi, del 1524, en la segunda capilla a la izquierda, así como la Creación de Eva de Fiorentino.

ANALISIS ICONOGRAFICO:
“maestro” Bramante de proyjectar el primer claustro renacentista de la ciudad. Para ver esta obra maestra se puede entrar a travès de una puerta puesta a la izquierda de la misma iglesia (la entrada es gratuita).
Lo que carateriza el claustro formado por dos pisos, son sus proporciones, su belleza “geometrica” con el uso sistematico del cuadrato, su armonia entre todos los elementos que sean columnas o semi-columnas, arcadas , pilares, materializando asì los ideales clasicos a través del uso de las reglas de la perspectiva. Su perfecto estado de conservaciòn nos permite percibir tambièn esta fusiòn entre la arquitectura y el espacio, llegando a una completa perfecciòn formal

 SIGNIFICADO IDELOLOGICO:
A partir de 1650, de un modo paralelo a sus búsquedas pictóricas en las que intenta atenuar su exuberancia inicial, las búsquedas arquitectónicas de Cortona se desarrollaron con mayor determinación hacia el logro de fórmulas clásicas, sobrias y grandiosas, para expresar su idea del espacio arquitectónico como un organismo plástico flexible y animado por la luz.
Bien lo ejemplifica su remodelación de la iglesia cuatrocentista de Santa María della Pace (1656-57), en donde, aparte de transformar su interior con una rica decoración de estucos, ideó una originalísima sistematización de su fachada y planificó de modo ejemplar la erección de la plaza en la que está insertada. En el frontis retoma en la parte superior el motivo convexo del prospecto de los Santi Luca e Martina, pero sin que haya correspondencia con el organismo interior y sin que el movimiento sugerido por la convexidad del muro sea contrarrestado por fuertes estribos laterales.


ANALISIS BIOGRAFICO:
Comenzada en 1720, la iglesia fue consagrada en 1746 por el obispo Angelo Maria Querini.
Mientras que la fachada permaneció inacabada, el interior debe considerarse una de las obras más completas del siglo XVIII (no solamente bresciano), obra maestra del arquitecto veneciano Giorgio Massari. La nave presenta un desarrollo longitudinal centralizado por la cúpula y por las grandes capillas laterales que se encuentran debajo; la secuencia de las columnas confiere especial solemnidad al entorno mientras que la notable decoración con pinturas al fresco con figuras y adornos no prevalece sobre las soluciones arquuitectónicas. Retablos del siglo XVIII, con imágenes de santos del culto mariano, están colocados dentro de monumentales altares de mármol decorados con estatuas de Antonio Callegari. Notable La Presentación al templo sobre el altar mayor, obra de un protagonista de la pintura romana de la época, Pompeo Batoni donada a la Pace en 1747.
Hay que señalar, adyacente a la iglesia, la gran sacristía pintada con frescos con la preciosa dotación de decoraciones y paramentos sagrados.

 






No hay comentarios:

Publicar un comentario