sábado, 26 de marzo de 2011

Andrea Palladio

Villa Capra
ANALISIS SENSORIAL: El nombre Capra deriva del apellido de dos hermanos que completaron el edificio luego que les fue cedido en 1591. Villa más famosa de Palladio y probablemente de todas las villas venecianas, la Rotonda es uno de los más celebrados edificios de la historia de la arquitectura en la época moderna.[1]

CONTEXTO SOCIOLOGICO:
Junto a la inspiración vitruviana, un elemento que va a caracterizar los principales tratados renacentistas (especialmente aquéllos que fueron redactados en los primeros momentos del Renacimiento) es el hecho de que sus autores procuraban, en ocasiones con una preocupación mayor que el afán investigador, posicionar al arquitecto como una figura típicamente perteneciente a la élite fundamental en cualquier estructura social. Tal determinación en cuanto a la profesión no es, claramente un caso de mero «corporativismo» de aquellos tratadistas, sino un fenómeno que está absolutamente ligado a la ascensión social que el artesano convertido a artista sufre (véase en las próximas secciones para un análisis más profundo de esta situación). En este sentido, los tratados sirven de modo efectivo como medios de propaganda del nuevo profesional, en oposición a la visión tradicional (que asociaba inexorablemente el arquitecto a las actividades manuales y por tanto, populares y anti-intelectuales).
ANALISIS SIMBOLICO:
El sitio escogido fue la cima redondeada de una pequeña colina apenas fuera de los muros de Vicenza. En aquella época, la fascinación por los valores arcaicos comenzaba a incitar a muchos nobles pudientes a mezclarse con la alegría de la vida simple.
Siendo célibe, el prelado Almerico no tenía necesidad de un gran palazzo, pero deseaba una villa sofisticada, que fue exactamente lo que Palladio ideó para él; una residencia suburbana con imagen social, pero también un refugio tranquilo de meditación y estudio. Aislada sobre la cima de la colina, esta especie de peculiar villa-templo, originalmente carecía de anexos agrícolas. Su autor la incluyó significativamente dentro del elenco de palazzi, no de villas, en su tratado "Los cuatro libros de la arquitectura" , publicado en 1570.


ANALISIS ICONOGRAFICO:
Desde los pórticos es posible gozar de la maravillosa vista del campo circundante, dado que no por azar la villa fue proyectada para estar en perfecta armonía con el paisaje. Esto estaba en abierto contraste con edificios como la Villa Farnese, construida solo 16 años antes. Aunque la Rotonda pueda parecer completamente simétrica, existen desviaciones proyectadas para que cada fachada fuera el complemento del ambiente y la topografía circundante. En consecuencia, existen diferencias en las fachadas, en el tamaño de los escalones, en el muro de contención, etc. De tal modo la simietría de la arquitectura dialoga con la asimetría del paisaje, para crear una composición en apariencia simétrica. El paisaje ofrece una visión panorámica de árboles, prados y bosques, con Vicenza distante en el horizonte.
La loggia septentrional está inserta en la colina como remate de una calle vehicular que empieza en la entrada principal. Este recorrido es una camino por el medio del bloque de servicio,

SIGNIFICADO IDEOLOGICO:
Se trata de un nuevo tipo de edificio pensado con criterios de simplicidad y simetría absolutos.
En esta villa, Palladio puso en práctica la concepción de la villa clásica como construcción de planta centralizada. El cuerpo del edificio es un cubo dentro del que se inscribe una sala circular, rotonda, alrededor de la cual se agrupan las diferentes estancias cuadrangulares. En cada una de las caras del cubo sobresale un pórtico acolumnado, de orden jónico y con un amplio frontón, que da a la planta figura de cruz griega.
Amplias escalinatas, delimitadas por muros laterales, conducen a los pórticos que sobresalen del cubo. Un estrecho pasillo abovedado conduce, desde cada una de las cámaras, al espacio central de planta circular, cuyo diámetro equivale a la anchura del pórtico.
El centro de la sala lo marca la figura de una cabeza de león incrustada en el suelo, en medio de una circunferencia con radios rojos y blancos. Esta sala central se encuentra cubierta con una magnífica cúpula de media naranja


ANALISIS FORMAL ESTILISTICO:
  • Clásico: Lo más representativo son las galerías con una pronaos con columnas jónicas, entablemento y frio decorado en su cúspide con esculturas clásicas. Todo reinventado del arte clásico. Este esquema se copia en las cuatro caras, que están precedidas por una gran escalinata.
  • Escalera: Una gran escalinata central, a modo de templo romano, sirve como acceso. Los templos clásicos la usaban para salvaguardar el templo de las aguas y para los obstáculos geográficos.
  • Cúpula: La cúpula fue una versión de la que podemos en el Panteón de Roma. Es una de las primeras veces que se puede ver una planta centralizada con cúpula en una construcción civil. Hasta ahora se habían usado para construcciones religiosas, por eso Palladio hizo un modelo tan impactante y que fue copiado posteriormente. Incluso él la incluyó en su tratado de arquitectura, Los cuatro libros de arquitectura.
  • Simetría: Todos los laterales tienen el mismo esquema que el que vemos, por ello lo que prima es la simetría. Además, la edificación fue rotada 45º con respecto a los puntos cardinales para que cada estancia tuviera iluminación apropiada.
  • Planta: Utiliza en la planta de la iglesia el cuadrado y el círculo, con gran simetría y perfección geométrica.

ANALISIS BIOGRAFICO:
Cuando en 1565 el sacerdote y conde Paolo Almerico se retiró de la Curia Romana después de haber sido vicario apostólico de los Papas Pío IV y Pío V, decide volver a su ciudad natal Vicenza y construirse una residencia de campo, no habría podido imaginar que la casa que encargó al arquitecto Andrea Palladio se convertiría en uno de los prototipos arquitectónicos más estudiados e imitados durante los siguientes cinco siglos. Aunque Villa Capra haya servido de inspiración a miles de edificios, ella misma está sin duda inspirada en el Panteón de Roma. En el curso de su vida, Palladio proyectó más de veinte villas en la región veneciana. Esta residencia, más tarde conocida como "La Rotonda" pasaría a ser uno de los más célebres legados al mundo de la arquitectura.

No hay comentarios:

Publicar un comentario