viernes, 18 de marzo de 2011

GRECIA


Discobolo de miron

ANALISIS SENSORIAL:
Mirón representa el cuerpo en el momento de su máxima tensión; ese esfuerzo no se refleja sin embargo en el rostro, que muestra solo una tenue concentración. La torsión del cuerpo, es vigorosa, pero al mismo tiempo armoniosa y delicada. Todo el cuerpo está echado hacia delante, para producir con el balanceo posterior el impulso necesario para poder lanzar el disco.
CONTEXTO SOCIOLOGICO:
El arte de la Antigua Grecia es el estilo elaborado por los antiguos artistas griegos, caracterizado por la búsqueda de la «belleza ideal», recreando el «mundo ideal» del modelo platónico, o mediante la «imitación de la naturaleza» en el sentido de la mimesis aristotélica.
La cultura desarrollada por los antiguos griegos establece los fundamentos de la cultura occidental. De ella surgieron los conceptos y principios del arte, la filosofía y el saber posterior.
En Atenas se gastaba mucho dinero en arte para decorar cualquier templo y todos los edificios de la Acrópolis, por lo que era un momento extraordinario para que los artistas se motiven y se inspiren en sus tareas.

ANALISIS SIMBOLICO DE LA OBRA:
El Discobolo[1] es una escultura[2] realizada por Mirón de Eleuteras en torno al 455 a. C., que representa a un atleta justo en el instante anterior a lanzar un disco.
El Discóbolo de Mirón en el Jardín Botánico de Copenhague, Dinamarca.
Hay quien interpreta que la figura representa al héroe «Hyakinthos» (Jacinto); amado por Apolo, el cual le habría matado de forma involuntaria con un disco. Después, con su propia sangre habría creado la flor del mismo nombre. De este asunto existe un gran cuadro, pintado por Giambattista Tiepolo, en el Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid
ANALISIS ICONOGRAFICO:
Los críticos antiguos dicen de Mirón que, aunque tuvo un éxito admirable al dar vida y movimiento a sus figuras, no logró presentar las emociones de la mente. Esto concuerda con la evidencia existente, hasta cierto punto, aunque no perfectamente. Los cuerpos de sus hombres son de mucha mayor excelencia que sus cabezas. La cara de Marsias es casi una máscara; pero de la actitud conseguimos una impresión vívida de las pasiones que le dominan. La cara del Discóbolo está calmada y tranquila; pero todos los músculos de su cuerpo se concentran en el esfuerzo. Sin renunciar a algunas de las características esenciales de la escultura del periodo arcaico, su Discóbolo es una obra plenamente clásica Y aunque supuso un avance decisivo en el estudio del movimiento, de la tensión muscular y de la integración de la figura en el espacio no captó el aspecto emocional y los detalles de un rostro expresivo. Por ello la cabeza conserva reminiscencias de la movilidad del estilo anterior, la sonrisa se parece todavía a la expresión arcaica.
SIGNIFICADO IDELOLOGICO:
El término griego Discóbolo significa lanzador de disco, uno de los deportes más tradicionales de la antigua Grecia, siendo la obra la representación de un momento del movimiento de un atleta en esa disciplina
El rostro del atleta del Discóbolo es totalmente inexpresivo, donde se demuestra que no hay un esfuerzo al realizar la acción, quizás el esfuerzo es mental pero no tiene una connotación física.
Por otro lado la inexpresividad facial se puede interpretar que la mente es quien domina todos los movimientos de perfección, y que más allá del esfuerzo físico, el éxito y el dominio de las acciones está en el correcto manejo de la mente.
El deporte tenía en esta época una gran relevancia en la vida del hombre como símbolo de independencia, libertad y democracia, por lo que la obra tiene un alto contenido político y filosófico.
Seguramente haya sido construida en honor a algún gran atleta de la época, pero en ese momento en Grecia se buscaba plasmar un hombre ideal en las obras y no personificar a alguien puntualmente.
ANALISIS FORMAL ESTILISTICO:
El autor logra en la obra un equilibrio corporal perfecto, recreando un fragmento del movimiento de un lanzador técnicamente brillante como una demostración de la grandeza de los deportistas de Grecia.
El movimiento es una de las claves que se quieren representar, el movimiento del hombre como muestra de avance en el pensamiento y en todas las áreas de la vida.
ANALISIS BIOGRAFICO:
Mirón (En griego Μύρων; trabajó h. 480-440 a. C.) fue un gran escultor y broncista de mediados del siglo V a. C.[1] y uno de los más conocidos autores del arte griego, cuyas aportaciones escultóricas supusieron la transición al periodo clásico. Nacido en Eleuteras, ciudad situada en la frontera de Beocia y el Ática. Según la Historia Natural de Plinio, Agéladas de Argos fue su maestro.[2]
El viajero Pausanias destacó esculturas de Mirón que permanecían in situ en el siglo II. Quionis, un vencedor olímpico del siglo VII de Esparta era conmemorado a través de un bronce idealizado obra de Mirón[3]

1 comentario: