sábado, 19 de marzo de 2011

GOTICO


LAMENTACION SOBRE CRISTO MUERTO

ANALISIS SENSORIAL:

La fuente literaria de la escena representada en este cuadro es el Evangelio según san Juan, 19, 38-42:
CONTEXTO SOCIOLOGICO:
En aquellos países donde el estilo gótico alcanzó mayor desarrollo, la pintura mural fue perdiendo importancia, sustituida por las vidrieras, y a partir del siglo XIV aparece la pintura sobre tabla, consistente en pequeños altares portátiles y retablos, formados por uno o varios paneles. Tratan temas religiosos, con gran finura de detalles en la figura humana, pero sin profundidad. Los pintores se esfuerzan por lograr la naturalidad y reproducen gestos y ademanes con exactitud, un poco exagerado hacia lo dramático. Lo más hermoso de estas tablas góticas es el colorido, que brilla con intensidad de esmalte. Se destacan: Jean Fouquet, Juan Van Eyck, Rogerio Van Der Weyden, Giotto, entre otros.
ANALISIS SIMBOLICO:
En este cuadro se ve a Jesucristo, descendido de la cruz, rodeado por las mujeres y los apóstoles. Están juntos los rostros de Cristo muerto y de su madre María, quebrada por el dolor, que mira intensamente el cadáver de su hijo.
Las demás figuras expresan su dolor, cada una a su manera: unas se muestran dobladas sobre sí mismas del dolor, otras hacen gestos. Así, san Juan aparece con los brazos abiertos, mientras que María Magdalena, sentada en el suelo, coge con afecto los pies del muerto. Incluso los diez ángeles que aparecen en el cielo, en escorzo, se unen a estas diversas manifestaciones de la desesperación: lloran, se mesan los cabellos o se cubren el rostro.
Uno de los ángeles del cielo, en gesto de desesperación.
Sin duda alguna, este Llanto sobre Cristo muerto es uno de los recuadros más expresivos y más intensos por su dramatismo de todo el ciclo de frescos. A las figuras entristecidas las rodea un paisaje árido, con una montaña rocosa que forma una diagonal hasta un árbol seco en lo alto, que subraya la desolación por la muerte de Cristo.
ANALISIS ICONOGRAFICO:

Como señala M. Olivar, “Esta Lamentación resume, elocuentemente, las posibilidades de madura expresión, dentro de una unidad rigurosa de concepto, del estilo del genial maestro”.
SIGNIFICADO IDEOLOGICO:
La antropología cultural ha profundizado en la función del duelo vivido intensamente a través de las representaciones cultuales, rituales y artísticas de la muerte, el tratamiento del cadáver y el entierro de Cristo como sistemas simbólicos.[1]

ANALISIS FORMAL ESTILISTICO:
Lamentación sobre Cristo muerto, Llanto sobre Cristo muerto o Llanto y sepultura de Cristo (en idioma italiano, muy utilizado por toda la bibliografía: Compianto sul Cristo morto o Compianto e sepoltura di Cristo) es el nombre que la historiografía del arte suele dar a una escena evangélica, con la que culmina el ciclo de la Pasión de Cristo, que dio lugar a un tema artístico muy utilizado sobre todo en pintura religiosa y en imaginería. Temas similares muy tratados en el arte religioso son el Descendimiento (momento en el que se descuelga el cuerpo de Cristo desde la Cruz -véase El descendimiento de Jesús en el Arte-) y La Piedad (escena en que la Virgen sostiene el cuerpo de Cristo).
El que presenta más similitud, únicamente diferenciable si se refleja el momento exacto de depositar el cuerpo de Cristo en la sepultura, es el Entierro de Cristo o Santo Entierro. Tanto en un Santo Entierro como en una Lamentación o Llanto sobre Cristo muerto, suelen aparecer personajes femeninos llorando (plañideras), que pueden interpretarse como representación de las tres Marías. Otros personajes que suelen aparecer en estas escenas son Nicodemo, José de Arimatea y San Juan Evangelista. Escenas posteriores en el relato de los Evangelios son la Resurrección, la Cena de Emaús y el Noli me tangere. Escenas anteriores son las relativas a la Crucifixión. Cuando el tema exclusivo de la representación se reduce al cadáver de Cristo, se suele denominar Cristo muerto. Con el nombre de Deposición se titulan a veces de forma indistinta obras que tienen como tema el Descendimiento de la Cruz y obras que tienen como tema el Entierro de Cristo.
ANALISIS BIOGRAFICO:
es una escena obra del pintor italiano Giotto. Está realizado al fresco, y fue pintado entre 1305 y 1306 (otras fuentes dan las fechas de 1303 y 1305), situada prácticamente en el centro de la pared izquierda de la Capilla de los Scrovegni de Padua.
La fuente literaria de la escena representada en este cuadro es el Evangelio según san Juan, 19, 38-42:

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario