sábado, 19 de marzo de 2011

PERIODO CARONLINGIO


CRISTO PANTOCRATOR


ANALISIS SENSORIAL: El atributo pantocrátor («todopoderoso», del griego pantokrátor -átoros, compuesto de pâs pantós —en español: «todo»— y de un derivado de krátos —en español: «fuerza, poder»—)[1] se aplicó a Zeus en la mitología griega. En la cultura cristiana se utiliza para referirse al Dios Padre omnipotente o a Cristo.
CONTEXTO SOCIOLOGICO:
Conservó muchos aspectos de la cultura griega y de la cultura romana.
Como innovadores, desarrollo un estilo de arquitectura y arte religioso, que influyó en todas las naciones con las que tuvieron algún contacto.
Por ejemplo, en Italia, que fue parte del imperio de Oriente hasta el siglo VII, se construyeron iglesias en Roma, Milán, Ravena y Nápoles; y prácticamente, toda una ciudad bizantina en Venecia.
Tanto era la influencia de su arte,que búlgaros y servios, copiaron perfecta y cuidadosamente iglesias y palacios bizantinos; y los rusos, proyectaron ciudades imitando a Constantinopla.
Los persas tenían un gran respeto por el gusto bizantino; y tanto era, que uno de sus jefes, mando destruir su palacio, cuando un enviado le comento que: ” La parte superior está bien para los pájaros, y la inferior para las ratas”. El resultado fue que mandara construir un nuevo palacio.
Por otro lado, los bizantinos se consideraban el pueblo elegido de Dios; y en Constantinopla se encontraban una cantidad muy grande de reliquias de santos y de la Pasión, además de que la ciudad estaba dedicada a la Virgen, quien era venerada como la guardiana espiritual de la ciudad contra todos los enemigos.
ANALISIS SIMBOLOGICO:
En concreto, en el arte bizantino y románico, con el término pantocrátor se designa la imagen con que se representa al Todopoderoso, Padre e Hijo, es decir, Creador y Redentor. La figura, siempre mayestática, muestra a una u otra persona divina en similar actitud: con la mano diestra levantada para impartir la bendición y teniendo en la izquierda los Evangelios o las Sagradas Escrituras. En ocasiones, se representa sólo el busto; otras veces, la figura completa entronizada que, cuando se trata del Padre, sostiene en sus rodillas a Cristo hijo.
ANALISIS ICONOGRAFICO
El gusto por la riqueza y la suntuosidad ornamental del arte bizantino, eminentemente áulico, exigía el revestimiento de los muros de sus templos con mosaicos, no sólo para ocultar la pobreza de los materiales usados, sino también como un medio para expresar la religiosidad y el carácter semidivino del poder imperial (cesaropapismo).
SIGNIFICADO IDEOLOGICO:
Por otro lado, los bizantinos se consideraban el pueblo elegido de Dios; y en Constantinopla se encontraban una cantidad muy grande de reliquias de santos y de la Pasión, además de que la ciudad estaba dedicada a la Virgen, quien era venerada como la guardiana espiritual de la ciudad contra todos los enemigos.
En el palacio imperial, Los Cuatro Evangelios, estaban colocados sobre un trono vacío, simbolizando la presencia de Dios viviente.
El emperador, afirmaba gobernar por derecho divino, y servir de portavoz a la voluntad del Cielo; y en su coronación un coro cantaba: “Gloria a Dios que os hizo emperador”. Además en ocasiones, subía al púlpito y predicaba un sermón a la corte.
Los artistas, lo representaban con una aureola en la cabeza. Pero el Estado, que fundo Constantino bajo la Cruz, mantuvo todo en cierto nivel; por ejemplo, las monedas bizantinas llevaban grabado el retrato de Cristo, acompañado de la leyenda: “Jesucristo, Rey de Reyes”.
ANALISIS FORMAL ESTILISTICO:
En la iconografía, el Cristo Pantocrátor es uno de los temas mas repetidos y significativos, especialmente si se incluyen todas sus formas diversas: desde los grandes mosaicos y frescos, en los cuales el Pantocrátor domina en las cúpulas y en los ábsides de las Iglesias, hasta los marfiles y las monedas, en los cuales se encuentra la misma imagen sustancialmente idéntica a la de los iconos (o pintura de caballete), a la cual nos limitamos. Hay elementos permanentes, como el cabello en casco, la barba, la diestra bendiciendo, mientras que otros pueden variar parcialmente: el libro de las Escrituras sostenido en la mano izquierda puede estar abierto o cerrado, la expresión severa o mas benigna del rostro, el nimbo alrededor de la cabeza diferente, el brazo derecho está a veces mas envuelto y sostenido por la toga, la misma inscripción del Pantocrátor no se encuentra en la mayoría de los ejemplares, especialmente antiguos.
La mano que bendice
Este gesto, ostensible mediante la posición de los dedos, además de su significado obvio quiere subrayar un doble misterio.
Los tres dedos abiertos quieren recordar las Tres Personas de la Santísima Trinidad mientras que los otros dos, a las dos naturalezas de Jesucristo. Toda bendición procede de Dios Trino por medio de Cristo hecho hombre. A veces los dedos esbozan el monograma de Cristo: el meñique la I, el anular la C, el medio y el pulgar cruzados la X y el índice la segunda C (ICXC abreviatura griega que significa Jesucristo


ANALISIS BIOGRAFICO:
El atributo pantocrátor («todopoderoso», del griego pantokrátor -átoros, compuesto de pâs pantós —en español: «todo»— y de un derivado de krátos —en español: «fuerza, poder»—)[1] se aplicó a Zeus en la mitología griega. En la cultura cristiana se utiliza para referirse al Dios Padre omnipotente o a Cristo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario