viernes, 18 de marzo de 2011

MESOPOTAMIA

 

RELIEVE DE Arshurnasirpal
                                                    ANALISIS SENSORIAL:
Este relieve de alabastro ilustra el deporte real de los reyes. Las cacerías reales de leones eran una antigua tradición en Mesopotamia
CONTEXTO SOCIOLOGICO:
Rasgo destacado en la historia mesopotámica es la falta de continuidad política. Encontramos que en esta región florecieron una gran variedad de pueblos, todos ellos de lengua y origen semíticos, entre ellos encontramos: primero a los sumerios, que dieron el paso a la alta cultura; después los acadios, que asimilaron y extendieron la civilización. Más tarde los asirios recogen la herencia cultural sumerio-acadia y logran crear un gran Imperio.
Un factor que favoreció la expansión de la alta cultura en Mesopotamia fue el haber sufrido de manera constante invasiones por lo pueblos bárbaros que la rodeaban, pastores que deseosos de participar de las riquezas de las fértiles llanuras del Éufrates y Tigris, provocaron un proceso de choque y aculturación entre los pueblos mesopotámicos.
ANALISIS SIMBOLICO:
En Mesopotamia, entre los ríos Tigris y Eufrates se desarrollaron las primeras sociedades urbanas. La Baja Mesopotamia, antes despoblada fue explotada por los sumerios, gentes de las tierras altas del norte y conoció las primeras ciudades, a partir de ahí la historia de Mesopotamia se convierte en una sucesión de civilizaciones, tras los sumerios los acadios tomaron el poder, posteriormente, son dos las civilizaciones que convivieron e Mesopotamia, asirios al norte y babilonios al sur. Cada uno evoluciona de una forma diferente pero ambos acabarán dominados por pueblos guerreros llegados del este, los persas, medos y aqueménidas.
La sociedad urbana se extendió adquiriendo proporciones de difícil manejo sin un orden sistematizado. La religión y los dioses se convirtieron en un eficaz medio de cohesión social para la prosperidad de esta sociedad. Al conferir a sus soberanos un origen divino, estos se situaban por encima de los hombres a los que tenían que dirigir, y así su poder no era discutible. Más esta condición debía ser legitimada y reforzada de modo que el arte ocupa un papel fundamental a modo de elemento propagandístico. El relieve histórico se configura así como un elemento más en la maquinaria estatal, mostraba los grandes logros de los reyes y señores, ante sus súbditos y ante los extranjeros, “vendía” al monarca y era utilizado para mostrarlo lo más autoritario y poderoso posible.
Vemos así que los sistemas propagandísticos políticos fueron utilizados mucho antes de que los usara Joseph Goebbels para glorificar la política nazi del Führer.
Las principales culturas en Oriente Próximo en esta época tienen en común la práctica del relieve histórico como manifestación artística. Su evolución acaeció en función del siguiente esquema:

La representación de Asurnasirpal II o del príncipe de la corona cazando leones desde sus carros aparece en tres relieves de su palacio en Nimrud. Dos se encuentran en el British Museum y el tercero en el Museo Vorderasiatisches de Berlín.
Lo curioso de este relieve es que la acción se desarrolla en una sola escena. Por lo general, la acción se representa en forma narrativa, de izquierda a derecha, hasta la caída del león que se muestra agachado por debajo de los caballos al galope o huyendo furtivamente de una muerte segura.

ANALISIS ICONOGRAFICO:
El amanecer del arte en Súmer coincide con el conflicto entre estados la lucha por la hegemonía entre las diferentes ciudades Ur, Kish, Uruk, Umma, Lagash y Nippur es la tónica dominante,. Se entra así en una dinámica en las relaciones intercomunitarias, basada en la tensión permanente y la confrontación bélica frecuente como mecanismos de regulación de los problemas económicos y sociales. Esta situación encuentra eco en el arte, las artes figurativas son una de sus manifestaciones artísticas más relevantes, siendo mucho más importante que la escultura exenta en esta época -y en todo el arte mesopotámico- los relieves que pasan de tener un carácter meramente votivo y religioso a ocupar un papel político: La función social del monarca (lugal) es objeto de representación artística en las placas perforadas, seguramente para ser fijadas a las paredes de los templos, que sirven al mismo tiempo para dar a conocer sus gestas más gloriosas. La más antigua conservada es la del fundador hacia 2550 a.C. de la dinastía de Lagash, Ur-Nanshe.
ANALISIS IDEOLOGICO:
En la placa de Ur-Nanshe, rey de Lagash aparece en la faja superior con su faldellín característico, el “kaunakes”, colaborando en la construcción de un templo, con una espuerta sobre la cabeza. En la faja inferior le vemos sentado en su trono. En ambos casos, el rey aparece de mayor tamaño que sus acompañantes, siguiendo el convencionalismo egipcio. También, como en Egipto, rostro y piernas aparecen de perfil; torso y ojos, de frente. La inscripción nombra a cada uno de los miembros de su familia y menciona los principales templos construidos por el rey claro exponente de su deseo propagandístico.
La Estela de los Buitres es la obra culmen de la dinastía arcaica, tanto en el relieve como en la fórmula de la superposición de registros. De piedra caliza de 1'88m., actualmente se halla en el Museo del Louvre de París, desgraciadamente aparece muy mutilada y solo parcialmente conservada, su forma es rectangular con la parte superior redondeada. Los relieves ocupan todas las caras incluidos los cantos o bordes de la placa caliza.
ANALISIS FORMAL ESTILISTICO:
A pesar de los pocos fragmentos conservados, la Estela de los Buitres tiene una alta significación por la apreciable evolución estilística que muestra en relación a las plaquetas y, en segundo lugar, por la búsqueda de veracidad que denota cada uno de sus detalles de gran valor cultural y etnológico.
Por una parte es la rivalidad entre las ciudades la que sirve como tema; en ella Eannatum, segundo sucesor de Ur-Nanshe, describe gráficamente su victoriosa campaña contra la vecina ciudad de Umma. El arte de la guerra aparece minuciosamente detallado: un sólido ejercito, grupo en falange cerrada, capaz de arrollar todo a su paso, compone una especie de tortuga romana con la yuxtaposición de los grandes escudos rectangulares entre los que asoman agresivas lanzas La vanagloria constituye el mensaje obvio de este relieve, en el que -por la otra parte- aparece el dios protector de Lagash, Ningirsu, representado con forma humana y sujetando en su mano a Imdugud, el dios antagónico aún con forma de águila. Se aprecia el juego de tamaños, donde Ningirsu aparece sensiblemente mayor en comparación con el resto.
ANALISIS BIOGRAFICO:
En el 2334, un personaje originario de Kish toma el poder, se trata de Sargón, y crea un imperio que se extendió desde el Pérsico al Mediterráneo, con centro en la nueva ciudad de Accad. Su propaganda política es de tal magnitud que se convierte en modelo de monarcas, de ahí la copiosa información que poseemos para rastrear su historia. Aparentemente la imposibilidad de integrar y controlar todos los territorios de forma efectiva provoca una inestabilidad cuyas consecuencias empiezan a percibirse al final de su reinado y serán decisivas para el gobierno de sus sucesores. El arte, pues, aparece condicionado por la cambiante situación política, aunque sobre la base de la tradición sumeria anterior, ratificada por el impulso creativo de los acadios, que la asumieron y enriquecieron vigorosamente.


No hay comentarios:

Publicar un comentario