sábado, 26 de marzo de 2011

MIGUEL ANGEL

DAVID 1504

ANALISIS SENSORIAL:
Renacimiento italiano. Cinquecento. Escultura

CONTEXTO SOCIOLOGICO:
El David fue encargado a Miguel Ángel, originariamente, por los canónigos de la catedral de Florencia (lugar donde se encontraba el bloque de mármol en el que se talló la obra). pero, una vez concluida ésta, y a la vista del resultado, el gremio de mercaderes de lana de la ciudad decidió adquirirla para situarla frente al Palacio de la Señoría, sede del gobierno de la ciudad, en la plaza del mismo nombre, de manera que sirviese como una clara representación de la libertad de la república florentina. En este sentido, la escultura es fiel reflejo de la mentalidad existente en Florencia, ciudad en la que los planteamientos de la burguesía dedicada al comercio y la banca se encontraban ampliamente extendidos.

ANALISIS SIMBOLOGICO:
A Miguel Ángel representa al rey David como atleta, pero no como joven atleta, sino como un hombre en la plenitud de su vida. El artista eligió, como motivo para la obra, el momento previo al enfrentamiento de David con el gigante Goliat (cuya cabeza no aparece derrotada a sus pies, como era usual en otras representaciones). Por ello, el aspecto contenido y expectante que nos muestra la figura, con los rasgos típicos de un luchador que se apresta al combate. Esa expectación se traduce en la mirada, enormemente penetrante, y se expresa también mediante la tensión corporal: la
musculatura (e incluso los tendones y las venas) son claramente perceptibles. En definitiva, podemos hablar de un movimiento claramente contenido, que se convierte en pura tensión corporal.
ANALISIS ICONOGRAFICO:
Para los florentinos el David simboliza un ejemplo de fuerza y coraje ilimitados ante la adversidad , fue el orgullo de la ciudad de Florencia.
La cabeza que súbitamente se gira hacia la izquierda , tensa los músculos del cuello, la mirada se muestra resuelta , los labios prietos y la concentración al máximo denota la tensión del momento antes de la acción.
La mano sujeta la honda flexionando los dedos, lista para lanzar la piedra contra su adversario.
Este joven de grabada musculatura y marcada expresividad, sería símbolo de las virtudes florentinas y prototipo del héroe, es también el distintivo de la escultura de Miguel Ángel.
La mano derecha sujeta oculta en su palma la piedra que ha de terminar con el filisteo. En esta mano Miguel Ángel esculpe los mínimos detalles naturalistas. La uña del pulgar, los nudillos, las venas abultadas e incluso las articulaciones flexionadas de la muñeca.

SIGNIFICADO IDEOLOGICO:
diseño de proporciones majestuosas apropiado a ese bloque de mármol. Representa al héroe bíblico y simboliza también las virtudes civiles de los florentinos, de la imagen del pastor bíblico, surge una imagen humana heroica arquetípica.
Para los florentinos el David simboliza un ejemplo de fuerza y coraje ilimitados ante la adversidad , fue el orgullo de la ciudad de Florencia.
La cabeza que súbitamente se gira hacia la izquierda , tensa los músculos del cuello, la mirada se muestra resuelta , los labios prietos y la concentración al máximo denota la tensión del momento antes de la acción.
La mano sujeta la honda flexionando los dedos, lista para lanzar la piedra contra su adversario.

ANALISIS FORMAL ESTILISTICO:
 Renacimiento italiano. Cinquecento. Escultura.Obra realizada sobre mármol, mediante cincel. Para su realización Miguel Ángel recibió un bloque de mármol, estrecho y muy alto, que llevaba abandonado muchos años en la catedral de Florencia.
El David de Miguel Ángel representa a gran tamaño a este rey bíblico, al estilo clásico: completamente desnudo y como atleta, que porta en su mano izquierda una honda (apoyada sobre su hombro) y, en la derecha, una piedra. Son claramente apreciables los rasgos del rostro, el cabello rizado, la musculatura, la diartrosis y el contrapposto de la figura.


ANALISIS BIOGRAFICO:
Miguel Ángel concluye la elaboración de esta escultura en 1504, cuando contaba 29 años de edad. Unos años antes había ya realizado la Piedad del Vaticano, en la que los rasgos de la terribilitá no son aún perceptibles. En este sentido, el David precede a la realización de las obras de la tumba del Papa Julio II y, de manera especial, a la escultura de Moisés, en la que tales rasgos son aún más destacados.

No hay comentarios:

Publicar un comentario