viernes, 18 de marzo de 2011

ROMA









COLISEO ROMANO


ANALISIS SENSORAL:
este edificio ha sido un modelo para los recintos deportivos modernos, ya que tiene un diseño ingenioso y soluciones eficaces a problemas actuales.
Aunque la estructura está seriamente dañada debido a los terremotos y los picapedreros, el Coliseo siempre ha sido visto como un icono de la Roma Imperial y es uno de los ejemplos mejor conservados de la arquitectura romana

CONTEXTO SOCIoLOGICO:
ARTE ROMANO. Resulta de las influencias etruscas y griegas, alcanzó su mayor esplendor en la época del Imperio. Se desarrolló en Italia desde el año 200 antes de C., hasta el siglo IV después de C., algunos lo consideran inferior al arte griego, pero en realidad fue más variado, más flexible y en ciertos aspectos se acerca más al arte moderno; así, su influencia en el arte de la Edad Media y del Renacimiento fue notable.  Sus mayores logros los presenta en el desarrollo de la arquitectura; por ello, el dibujo y la pintura la realizaban a servicio de esta, predominando los murales. Los temas eran asuntos bélicos, eróticos, leyendas heroicas, paisajes, marinas, naturaleza muerta y el retrato
 
ANALISIS ICONOGRAFICO:
Esta construcción, fue el primer anfiteatro de gran tamaño de la ciudad, con todas las instalaciones necesarias. Este edificio quedó destruido en el Gran incendio de Roma del año 64, surgiendo la necesidad de un nuevo anfiteatro para la urbe romana.
La construcción del Coliseo empezó bajo el mandato del emperador Vespasiano, entre el 70 y 72 d. C. El emplazamiento elegido era un área llana entre las colinas de Celio, Esquilino y Palatino, a través del cual fluía una corriente canalizada. El emplazamiento donde se contruyó el anfiteatro había sido devastado años atrás por el Gran Incendio de Roma en el 64 d. C., y aprovechando esta circunstancia, Nerón se apropió de gran parte del terreno para edificar su residencia: la grandiosa Domus Aurea. En ella ordenó construir una laguna artificial, la Stagnum Neronis, rodeada de jardines y pórticos. El ya existente acueducto de Aqua Claudia se amplió para que llegara hasta esa zona, y la gigante estatua de bronce conocida como el Coloso de Nerón se colocó al lado de la entrada de la Domus Aurea. De esta estatua recibe el anfiteatro el nombre de coliseo.[2]

ANALISIS SIMBOLICO:
El Coliseo se usó durante casi 500 años, celebrándose los últimos juegos de la historia en el siglo VI, bastante más tarde de la tradicional fecha de la caída del Imperio romano de Occidente en el 476 d. C. Así como las peleas de gladiadores, muchos otros espectáculos públicos tenían lugar aquí, como naumaquias, caza de animales, ejecuciones, recreaciones de famosas batallas, y obras de teatro basadas en la mitología clásica. El edificio dejó de ser usado para estos propósitos en la Alta Edad Media. Más tarde, fue reutilizado como refugio, fábrica, sede de una orden religiosa, fortaleza y cantera. De sus ruinas se extrajo abundante material para la construcción de otros edificios, hasta que fue convertido en santuario cristiano, en honor a los prisioneros martirizados durante los primeros años del Cristianismo. Esta medida contribuyó a detener su expolio y a procurar su conservación.
SIGNIFICADO IDEOLOGICO
Su tamaño y grandes monumentos así como su organización práctica y eficiente para producir espectáculos y controlar a las muchedumbres grandes lo hacen uno de los grandes monumentos arquitectónicos alcanzados por los antiguos romanos. El anfiteatro es una elipse extensa con gradas para sentar a unos 50,000 espectadores alrededor de una arena elíptica central. Debajo del piso de madera de la arena, había un sistema complejo de cuartos y de allejones para las bestias salvajes y otras provisiones para efectuar los espectáculos. Ochenta paredes irradian de la arena y apoyan las cámaras acorazadas para los callejones, las escaleras y las gradas de asientos. En el borde externo las arcadas circunferenciales ligan cada nivel y las escaleras entre los niveles.
Las tres gradas de arcadas son hechas frente por columnas y entabladuras, Doricas en el primer nivel, Iónica en el segundo, y el Coritias en el tercero. Sobre ellas está el nivel del ático con las pilastras Corinias y las aberturas cuadradas pequeñas de la ventana en bahías alternas. En los soportes y los zócalos superiores están los mástiles de los cuales el velarium, un pabellón para la sombra, fue suspendido. La construcción utilizó una combinación cuidadosa de tipos: concreto para las fundaciones, travertina para los embarcaderos y las arcadas, relleno de tufa entre los embarcaderos para las paredes de los dos niveles más bajos, y ladrillo de concreto usados para los niveles superiores y para la mayor parte de las cámaras acorazadas.
ANALISIS FORMAL ESTILISTICO:
Conocido también como “anfiteatro Flavio”, se trata de un anfiteatro, es decir un edificio que en la antigua Roma era el lugar en el que se desarrollaban las luchas entre fieras, hombres contra fieras y los combates de los gladiadores, e incluso algunos de ellos podían albergar también representaciones de batallas navales (naumaquias), siendo éste un ejemplo de ese tipo de construcciones, aunque esto se hiciese antes de construir las dependencias situadas bajo la arena, realizadas en tiempos del emperador Domiciano. Fue construido por la dinastía Flavia, durante el reinado del emperador Vespasiano, a lo largo de los años 70, siendo inaugurado por su hijo Tito en el año 80 después de Cristo. Su aforo era de cincuenta mil espectadores y se levantó en el centro de la ciudad, lo que es destacado, ya que normalmente este tipo de edificios solía situarse en las afueras.
ANALISIS BIOGRAFICO
Su construcción se realiza por mandato de Vespasiano en el año 72 d.c, y se inaugura en el año 80, bajo el reinado del emperador Tito, la historia de sus añadidos y restauraciones es continua. Disponía 80 filas de gradas y albergaba 109.000 espectadores. Se trata de un edificio monumental, cuyo radio mayor tiene 188 m y el menor es de 156. La altura del edificio es de 57 metros. El anfiteatro es de planta elíptica, con una estructura curva que le confiere un gran sentido espacial. En su interior bajo las gradas quedaban enormes pasillos que permitían una rápida evacuación y facilitaban la entrada al anfiteatro. La mayoría de los palcos tenían una antesala y estaban distribuidos según su estatus social. La arena esta formada por unas vigas de madera bajo las cuales hay un sótano con pasillos, jaulas, almacenes, cárceles, y demás elementos necesarios para el desarrollo de los espectáculos.
El problema que presenta la enorme carga de la cávea o espacio de gradas destinado a los espectadores, se resuelve mediante la inclusión de poderosos arcos de medio punto que sostienen las bóvedas anulares, sobre las que se asientan los diferentes niveles de gradas. Al exterior tres líneas de arcadas superpuestas articulan el muro, correspondiéndose con los tramos abovedados del interior. Los arcos se encuentran flanqueados por semicolumnas y rematados por dinteles, que sirven de cornisa de separación con el piso superior

No hay comentarios:

Publicar un comentario