viernes, 18 de marzo de 2011

EDAD ANTIGUA

EDAD ANTIGUA
Venus de Willenfort

Analisis sensorial: piedra calisa pintada  Es una figura obesa, de vientre abultado y enormes senos. Esta imagen de la mujer gorda que esta completamente desnuda también era usual en las esculturas egipcias, griegas y babilónicas del Período Neolítico.

Contexto sociológico: La función del arte paleolítico es totalmente desconocida. Al principio se pensó que estas obras de arte se hacían sólo por motivos estéticos (para adornar: el arte por el arte), y aunque nadie niega que los artistas paleolíticos debieron sentir satisfacción por la belleza de estas representaciones, esto sería secundario, y sin duda este arte era de carácter mágico o religioso. No se pueden hacer más precisiones; como mucho, se pueden formular varias teorías, pero sin pruebas sólidas:
QUE MOTIVO LA OBRA: Muy poco se sabe de su origen, método de creación o significado cultural. El apodo con el que es conocida (Venus) causa rechazo a algunos estudiosos actuales que no consiguen ver en esta figura con características de obesidad la imagen clásica de la belleza. Christopher Witcombe, profesor de la Sweet Briar College, en Virginia, por ejemplo, sugiere que «la identificación irónica de estas figuras con “ideales de belleza prehistóricos” satisfizo algunos conceptos corrientes (en la época en que se descubrió), sobre lo que era el hombre primitivo, sobre las mujeres y sobre el sentido estético».[1] Otros autores tienen muchas reticencias en identificarla como la Madre Tierra de la cultura europea del Paleolítico Superior debido a que es imposible encontrar pruebas sobre este tipo de especulaciones. Algunos sugieren que su corpulencia representa un elevado estatus social en una sociedad cazadora-recolectora y que, además de la obvia referencia a la fertilidad, la imagen podía ser también un símbolo de seguridad, de éxito y de bienestar.
Los pies de la estatua no están esculpidos de forma que se mantenga en pie por sí misma. Por esa razón, se cree que fuera usada para ser llevada por alguien en vez de ser sólo observada, pudiendo ser sólo un amuleto. Hay quien defiende la hipótesis de que podría ser insertada en la vagina, en rituales de fertilidad.

 
ANALISIS SIMBOLOGICO DE LA OBRA:
Parece ser una representación convencional, no realista, ya que su abdomen, vulva, nalgas y mamas son extremadamente voluminosos (en las nalgas: esteatopigia), de donde muchos estudiosos han deducido una fuerte relación con el concepto de la fertilidad.
Los brazos, muy frágiles y casi imperceptibles, se doblan sobre los senos; y no tiene una cara visible, estando su cabeza cubierta de lo que pueden ser trenzas, un tipo de peinado o una capucha, la cabeza se encuentra inclinada hacia adelante.
El abdomen posee un notorio hueco que figura al ombligo. El abultado pubis se expande sobre los gruesos muslos.
Aunque las piernas son anatómicamente muy acertadas las rodillas están juntas y los pies que no han sido representados (o se han perdido) estarían separados, terminando la escultura a la altura de los tobillos.

ANALISIS ICONOGRAFICO
  • De cualquier modo, quizá fueran representaciones de la madre naturaleza, diosas de la fecundidad o, cosa más difícil de comprobar, ideales de belleza de aquella época.
  • Aparecen en esta época unas figuras humanas de sexo femenino, de pequeña talla, que actuaban seguramente como amuletos para favorecer la fecundidad o la capacidad de procreación.
Significado ideologico
Se podría pensar que se trata de un retrato de una mujer determinada; sin embrago, la carencia de rasgos faciales y la repetición del estilo en diferentes culturas permiten descartar esta hipótesis.
Existe la posibilidad de que la estatuilla sea la representación de una diosa y algunos autores propusieron que se trataría de la Madre Tierra, concepción común en diferentes culturas mucho más cercanas en el tiempo. Esta hipótesis se hace menos creíble al recordar que los hombres que la tallaron no eran agricultores, ya que la agricultura comienza en el 10.000 a. C. en la Anatolia Central, en el Asia Menor, y llegó miles de años después a la Europa central y  septentrional.
Lo más probable es que se trata de la representación idealizada del sexo femenino con su capacidad de engendrar vida, subrayándose las cualidades que más favorecen a ese objetivo, como son las caderas anchas, que permitirían el crecimiento natural del producto embrionario; las grandes mamas, garantía de lactancia abundante, y el panículo adiposo redundante, como testimonio de reserva energética y seguro de supervivencia.
Los rasgos faciales y los miembros tendrían menos importancia para el objetivo básico y, por lo tanto, no sería necesario representarlos en detalle.

ANALISIS FORMAL O ESTILISTICO
La Venus de Willendorf, de 11,1 cm de altura , fue esculpida en una piedra caliza que no pertenece a la región del hallazgo, y está coloreada con un ocre rojizo.

La imagen es la de una mujer obesa con un abdomen prominente que, sin embargo, no oculta sus genitales externos, que se encuentran muy visibles y detallados en su exterior, sin vello púbico.
Una faja adiposa continúa el abdomen hacia la zona posterior. Las regiones glúteas no son exageradas sino más bien planas, contrariamente a otras Venus prehistóricas con nalgas prominentes y que Edouard Piette denominó esteatopígicas, en consonancia con las características de las tribus hotentotes de África.
Las mamas son redundantes, sin pezones, y  los miembros superiores, muy atróficos, parecen descansar sobre las mamas.

La cabeza descansa sobre un cuello casi inexistente y tiene como característica, común a otras Venus, que los rasgos faciales están ocultos.

Vista de perfil, la impresión es que mira hacia abajo, y se pueden observar siete círculos presuntamente de pelo que rodean completamente la cabeza , que tienen mayor volumen hacia la nuca y semejan bucles o rizos.

Los  miembros inferiores son también gruesos, se aguzan hacia la parte inferior y los pies no están señalados, tal como ocurre con otras Venus similares. El ombligo se encuentra muy bien delineado en el centro del abdomen.

Están magnificadas, como en otras estatuas similares, las zonas del organismo vinculadas con la reproducción y con la crianza de niños, constituyendo en conjunto una serie de factores para un fallo eugénico positivo en la mente del hombre primitivo.
ANALISIS BIOGRAFICO
A La Venus de Willendorf, es una estatuilla antropomorfa femenina de 20.000 ó 22.000 años de antigüedad. La obra lleva el nombre del sitio a la vera del Danubio donde fue descubierta en 1908 por el arqueólogo austriaco Josef Szombathy.
Es una figura obesa, de vientre abultado y enormes senos. Esta imagen de la mujer gorda que esta completamente desnuda también era usual en las esculturas egipcias, griegas y babilónicas del Período Neolítico.
Es la más conocida de las venus paleolíticas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario