sábado, 19 de marzo de 2011

IMPERIO VIZANTINO


CALIZ VIZANTINO




ANALISIS SENSORIAL:
copa de plata de color dorado, su ornamentación es de estilo bizantino,
CONTEXTO SOCIOLOGICO:
Uno de los rasgos más característicos de la civilización bizantina es la importancia de la religión y del estamento eclesiástico en su ideología oficial. Iglesia y Estado, emperador y patriarca, se identificaron progresivamente, hasta el punto de que el apego a la verdadera fe (la «ortodoxia») fue un importante factor de cohesión política y social en el Imperio bizantino, lo que no impidió que surgieran numerosas corrientes heréticas.
El cristianismo primitivo tuvo un desarrollo mucho más rápido en Oriente que en Occidente. Es muy significativo el hecho de que el Concilio de Calcedonia reconociera en 451 cinco grandes patriarcados, de los cuales sólo uno (Roma) era occidental; los otros cuatro (Constantinopla, Jerusalén, Alejandría y Antioquía) pertenecían al Imperio de Oriente. De todos ellos, el principal fue el Patriarcado de Constantinopla, cuya sede estaba en la capital del Imperio. Las otras tres sedes fueron separándose paulatinamente de Constantinopla, primero a causa de la herejía monofisita, duramente perseguida por varios emperadores; luego, con motivo de la invasión del Islam en el siglo VII, las sedes de Alejandría, Antioquía y Jerusalén quedaron definitivamente bajo dominio musulmán.
ANALISIS SIMBOLOGICO:
copa de plata de color dorado, su ornamentación es de estilo bizantino, se calcula que aproximadamente del siglo VI. Su decoración representa una viña de donde se extrae la uva que dara lugar al vino de la eucaristía, y Cristo con los doce apóstoles estableciendo dicho sacramento. La copa se encuentra en el museo Metropolitano de Nueva York en la colección siria de 1950. Es una de las copas que se le ha atribuido la posibilidad de ser el Santo Grial. A mediados de los ochenta se oyeron voces a cerca de que se tratara de una falsificación.
ANALISIS ICONOGRAFICO:
En los usos rituales o en el arte religioso el cáliz el recipiente del elixir de la vida eterna; de tal manera que el cáliz que contuvo la sangra de Cristo remite a la persona y a la salvación eterna incluso fuera del contexto eucarístico.
En muchas culturas el beber en común de un cáliz, en le decurso de una ceremonia, significa afiliación y reconocimiento, bien sea de una idea o de una religión que los reunidos confiesan.
Es también símbolo de fidelidad el ber cada uno del cáliz del otro, de ahí el uso de este gesto en la ceremonias nupciales, por ejemplo el Japón.En la literatura islámica el cáliz es ocasiones aparece como símbolo cordial; o bien tres cálices que contienen, respectivamente, leche vino y agua, y simbolizan en el Islam (la leche, en este caso, como emblema de la religión natural y verdadera), el cristianismo (en donde el vino tiene carácter sagrado) y el judaísmo (donde el agua cobra significado destructivo con el Divino, y positivo con el paso del mar Rojo).
SIGNIFICADO IDEOLOGICO:
En los libros sagrados se designa al cáliz en sentido figurado. Un salmo dice: «El fuego, el azufre, los vientos tenebrosos, serán la porción del cáliz de los impíos.» Aquí se expresa la bebida buena o mala, o sea la recompensa y el castigo, y, como antiguamente era costumbre servirse de una copa para poner las bolitas con que se echaban suertes, esa frase pudo indicar la porción de herencia de la suerte que está reservada a cada criatura. A la misma idea de la recompensa o castigo responden las expresiones de cáliz de la cólera del Señor, cáliz del vino con hiel que los pecadores beberán hasta las heces. La costumbre antigua de pasar una copa a la redonda después de los festines para brindar a la salud del huésped dio pie a las frases cáliz de la salud, (călix salutaris), cáliz de bendición, cáliz embriagador (călix inebrians). La consagración del cáliz, que es muy antigua y se hace ordinariamente al mismo tiempo que la de la patena, fue primero determinada por la costumbre de la sinagoga y por el deseo de la Iglesia de que fuera para los fieles el verdadero călix salutaris.
ANALISIS FORMAL ESTILISTICO:
Cáliz de Antioquía copa de plata de color dorado, su ornamentación es de estilo bizantino, se calcula que aproximadamente del siglo VI. Su decoración representa una viña de donde se extrae la uva que dara lugar al vino de la eucaristía, y Cristo con los doce apóstoles estableciendo dicho sacramento. La copa se encuentra en el museo Metropolitano de Nueva York en la colección siria de 1950. Es una de las copas que se le ha atribuido la posibilidad de ser el Santo Grial. A mediados de los ochenta se oyeron voces a cerca de que se tratara de una falsificación.
ANALISIS BIOGRAFICO:
La copa, aparecida a principios del siglo XX, habría sido encontrada por unos campesinos sirios en la localidad de Hama, dentro de un pozo. Unos coleccionistas de arte, los hermanos Kouchakji, adquirieron la copa en 1912. En 1950, los hermanos la venden al Museo Metropolitano de Nueva York, que la expone en su colección de arte sirio.


No hay comentarios:

Publicar un comentario